![]() |
William Herschel |
El reloj marcaba las 16 h de un día caluroso del mes de junio del año del señor 1782 en la Real Sociedad de Londres, y como era habitual William Herschel tomaba su té de manera distendida con sus colegas. Ya era un astrónomo archiconocido y ostentaba el título de Astrónomo Real de la Corte. El descubrimiento del nuevo planeta Jorge (Urano), fue gracias a la fabricación de un gran telescopio que el mismo habría construido.
Su amigo William Watson, esa misma tarde le regaló un Catálogo de un tal Messier. Su lectura estimuló el interés de Herschel por las nebulosas y los cúmulos, llamados en conjunto lo que actualmente denominamos "objetos de espacio profundo". En el mes de agosto de 1782, Herschel comenzó a investigar los objetos descritos en el libro con sus telescopios, más poderosos que los que el propio Charles Messier, autor del Catálogo, jamás poseyó. Para septiembre, se había convencido de que el libro sólo contenía una ínfima parte de los objetos de espacio profundo existentes en la realidad, por lo que decidió dedicarse a una minuciosa, extensa y sistemática búsqueda en todas las partes del cielo visible desde su observatorio. El proceso empezó el 23 de octubre de 1783, con la ayuda de su hermana Caroline y utilizando su refractor de 157 aumentos y campo de 15' y 4" de arco.
![]() |
Telescopio de 12 metros construido por William. |
La vida de William fue plena de descubrimientos y en apenas 20 años descubrió más de 2.000 objetos del cielo profundo (nebulosas, galaxias, cúmulos), trayectoria que su hijo John Herschel continuo a su muerte.
Curiosamente, en 1801 Herschel viajó a París, donde se reunió con los renombrados científicos franceses Pierre Simon Laplace y el ya anciano Messier. Enterado Napoleón de la presencia de estas tres celebridades reunidas, los recibió en su despacho oficial y pasó con ellos largas horas interesándose por sus descubrimientos. En 1806 Napoleón le impuso la Cruz de la Legión de Honor. William Herschel pasó a la historia como el descubridor del planeta Urano, murió el 25 de agosto de 1822 a la edad avanzada de 84 años, los mismo que los que tarda el planeta en dar su periodo orbital.
![]() |
Asterimo de la constelación de Pegaso |
M15 está a unos 33 600 años luz de la Tierra, y 175 años luz de diámetro en la constelación de Pegaso. Tiene una magnitud absoluta de -9,2, (es decir, la luminosidad que tendría este objeto a una distancia de 32 años luz o 10 parsecs) que se traduce en un total de luminosidad unos 360.000 veces mayor a la del Sol. Las estrellas de M15, como pequeñas abejas, se apelotonan alrededor del núcleo brillante formando un conjunto de más de 100 000 estrellas, por lo que es uno de los cúmulos más densos conocidos. En el interior del mismo se sospecha la existencia de un agujero negro, además de contener estrellas variables, pulsars, estrellas dobles e incluso una nebulosa planetaria Pease 1 (o Kustner 648) visibles con telescopios de mayor apertura.
A nivel observacional M15 es un objeto fascinante, si tuviera que definirlo con palabras emplearía “electrizante” “sutil y misterioso”. Su observación requiere de apertura generosa, aunque es fácilmente observable con binoculares. A bajos aumentos se aprecia una nube algodonosa muy compacta. A medida que forzamos los aumentos se distinguen perfectamente ya las estrellas de la periferia, y con algunos minutos de adaptación a la oscuridad y visión periférica “destellan” algunas estrellas del núcleo, irresoluble con estas aperturas.
![]() |
Dibujo de M15 a 166x |
Cuando observo objetos me doy cuenta de lo ínfimo que somos, pero de la misma manera estoy en comunión con el cosmos, y tengo la sensación de que formamos parte de él. Estoy seguro, que esta sensación la tuvo William Herschel a lo largo de toda su vida, a la que dedico plenamente a la observación del universo.