Las estrellas nacen, evolucionan y finalmente mueren. Si, las estrellas que
nos parecen eternas tienen un ciclo que se repite desde el nacimiento del universo tras la gran explosión.
Aunque nos parezca un triste final, es necesario para que el polvo y gas
resultante de las supernovas generen otras estrellas. La muerte da vida. Todo el hierro y calcio que forman nuestros huesos son componentes que
se han generado en estas tremendas explosiones de estrellas, el dicho de “somos
polvos de estrellas” es literalmente un hecho.
![]() |
Cúmulo abierto "Las Pléyades" |
Los cúmulos de estrellas son testigo de la vida en una estrella. Es
necesario tener un concepto de lo que son. Los cúmulos son agrupaciones de
estrellas que se pueden dividir en abiertos y globulares. Ambos denotan una
naturaleza estelar diferente y han sido objeto de estudio por parte de los astrónomos
para conocer nuestra galaxia. Los cúmulos abiertos son estrellas realmente jóvenes,
de color azulado o blanco que se crean en la misma nube de gas y que durante un
tiempo están agrupadas por el efecto de la propia atracción hasta que
finalmente se separan a lo largo del espacio, cada una con sus sistemas siguen
su camino ( M67 es una excepción como veremos). Normalmente los cúmulos están en
las espirales de nuestra galaxia, mientras que los cúmulos globulares, formados
por miles de estrellas de color amarillo y edad mas avanzada , forman esferas con alta densidad estelar. Estos
objetos se sitúan como islas en los
halos del universo, y su naturaleza y origen no están del todo claro a nivel astronómico.
Sea como sea, son objetos que vistos a través de un telescopio ofrecen el mayor
espectáculo a nivel visual.
Cúmulo Globular M13 en la constelación de Hercules |
En nuestra galaxia existen miles de cúmulos abiertos mientras que los cúmulos globulares solo se
han contabilizado unos cientos. Los cúmulos
abiertos más famosos en nuestro cielo son M45 o Pléyades, del cual hay una
entrada anterior en este mismo blog.
La constelación de Cáncer, a pesar de no ser muy vistosa por la debilidad de
sus estrellas, se compensa por poseer una gran cantidad de estrellas dobles, y
por el espectacular cumulo del Pesebre (ver entrada anterior) y este M67, que a
pesar del anterior, no deja de ser un objeto a mi juicio más bello que el anterior a través del telescopio.
![]() |
Messier 67 |
M67 es una rareza y una excepción como cumulo, dado que su edad ronda la friolera de entre 4.000
y 7.000 mil millones de años, más o menos en el orden de nuestro sistema solar.
La fuerza gravitacional entre ellas debe de ser tan potente que ha posibilitado
que sigan aun juntas, y lo mas sorprendente es que así se mantendrán algunos
miles de millones más de años. Nuestro sol
se apagara, y en movimientos frenéticos será engullida la tierra, mientras que
las componentes de M67 seguirán estando unidas por esa fuerza invisible.
Pero centrémonos al presente. El 7 de febrero del 2016 quise terminar de
observar los objetos más destacados de la constelación de Cáncer y apunte con
el telescopio de 8 pulgadas ( 20 cm) a M67. Ya con a 50x (aumentos) destacaban
decenas de componentes con estrellas de entre la 6 y 7 magnitud, de color
blanco en su mayoría. Destacan en la parte derecha del ocular, la forma
serpenteante de las estrellas más luminosas que generan una línea muy
sugerente. El aspecto bizarro y concentrado fue lo que más me llamo la atención,
sobre todo si sabemos la verdadera edad del cúmulo. Finalmente realice el
dibujo a 100 x, y tras minutos de adaptación de la vista a la oscuridad fueron
apareciendo de manera sutil decenas de estrellas en un segundo piso de magnitud
>10. Junto a este espectáculo, surgía ese efecto nebular que envolvía a las
estrellas más luminosas, generando ese efecto halo que tanto me gusta de este
tipo de objetos.
![]() |
Dibujo de M67 |
M67 nos enseña que a pesar de lo que dictaminen las leyes que rigen el
universo y la propia vida, hay excepciones como esta, que desafían a la propia
naturaleza solo con la fuerza de la gravedad. ¿ No es esto amor verdadero?.