![]() |
Claudio Ptolomeo |
Era el 142 D.C y Claudio Ptolomeo se encontraba trabajando en la gran
Biblioteca de Alejandría. Por aquellos
años, a pesar de la expansión del imperio Romano, Alejandría aun era
considerado el faro del conocimiento. Ptolomeo era muy conocido por toda la élite
cultural de la ciudad, pero ya tenía más de 60 años y se encontraba cansado. No quería retirarse sin antes terminar su gran
tratado (Almagesto).
En su mesa se encontraba una recopilación del mayor catalogo de estrellas del
momento, autoría de Hiparco de Nicea.
Este manuscrito, actualmente perdido, le ayudo a explicar el movimiento de las
estrellas, planetas y el sol por la bóveda celeste. Consideraba que la tierra se encontraba inmóvil en el centro
del universo, y el resto de objetos celestes giraban en torno a ella. Su modelo
Geocéntrico del universo seria vigente hasta el siglo XVII.
El catalogo era muy amplio, pero había un conjunto de estrellas que no tenían
una forma definida. Era una amplia superficie que le recordaba a la nave de
Argos, el barco mítico de Jasón y los Argonautas. Así que decidió designar con dicho nombre a esta nueva constelación sin bautizar.
![]() |
Nave antigua de Guerra griega |
Ptolomeo paso al olvido, pero la extensa constelación a la que le dio nombre perduro en
el tiempo. No fue hasta el siglo XVIII hasta que Nicolas-Louis Lacaille dividió
la constelación en otras menores. Fue original desmantelar la nave de batalla en sus partes, Carina ( La
Quilla), Puppis ( La popa) y Vela ( La Vela). Esta ultima ocupa el lugar que correspondería
al mástil de la nave.
![]() |
Constelación de Puppis |
Nuestro objeto se encuentra en la constelación menor de Puppis, una constelación
austral y la mayor de las partes de la Nave Argo. Su tamaño permite que sea
vista en nuestras latitudes, eso sí, baja en el horizonte sur, bajo la estrella
Sirio. Destacar como anécdota, que la
estrella principal de Puppis ( HD 66811) es una de las estrellas más luminosas
de nuestra Galaxia, 550.000 veces más que nuestro sol. Si la tierra se encontrara cerca de dicha
estrella ni el factor 50 nos salvaría de las radiaciones solares.
Los objetos más destacados son Messier 46 y Messier 47. En contra de lo que
suelo hacer habitualmente, que es prepararme rigurosamente la observación con
los objetos a observar. El 5 de marzo de 2016, decidí y mejor dicho con la expresión
de “Navegar” como Jason y los Argonautas por dicha zona del cielo, y me encontré
fortuitamente con este conglomerado de nuevos soles, al que luego averigüe que
era M47, y no pude resistirme hacer un retrato con lápiz y difumino.
![]() |
Fotografía de M47 |
Técnicamente M47 es un cúmulo abierto a una distancia de 1.600 años (estaba
observando unos fotónes que cuando salieron,
aquí nos encontrábamos con la caída del imperio romano y el inicio de la oscura
edad media). Tiene una edad de 78 millones de años, es decir, son relativamente
jóvenes. La forman unas cincuenta componentes. Su belleza radica en la estrella
doble del centro del ocular, de un color blanco-azulado. El conjunto es muy
luminoso. Un primer piso de estrellas de una magnitud de 5 y una segunda planta
de estrellas más débiles (quizás de magnitud >8) que le dota de profundidad.
Así mismo, su disposición forman un asterismo que me recuerda a la osa mayor,
con una cola de estrellas que desembocan en una estrella luminosa. Junto al
conjunto de perlas blanco-azuladas, destaca en el ocular una rareza de color naranja pálido, y que además
es la más luminosa del cúmulo. Si tenéis la ocasión de apuntar con vuestros
prismáticos o telescopios este objeto hacedlo , porque no os decepcionara.
![]() |
Dibujo realizado de M47 |
El viaje a través de la Nave Argos me ha permitido descubrir por un lado no
solo a M47 sino también a Ptolomeo.