sábado, 9 de mayo de 2020

La restauración de los sueños. Parte 2


Tiempo de lectura: 5 min.

82.900 pts era un buen dinerillo.
Tengo que reconocer que soy un negado para los trabajos manuales , pero se suple con una profunda curiosidad por aprender, y en especial si hablamos de estos cacharros por los que miras y te " aumentan" la imagen por la mirilla de un tubo. Como relate en el episodio primero, tuve la suerte de localizar y encontrar en una sorprendente buenas condiciones mi telescopio de la infancia, pero que inexcusablemente casi 30 años hacían merma en partes del equipo. Mi hermano Alejandro ha  conservado bastante bien mi objeto preciado. Gracias hermano.

Estuve revisando, mirando, en especial en foros americanos, muy  dados al brico, la restauración de una palabra que me gusta, telescopios vintage. Y yo que me puse a ello. Pero hablemos de estos telescopios. 

Hace 30 años, cuando no se fabricaba en masas made in China, la astronomía era cosa de unos pocos frikis, y dado el poco numero de aficionados, el precio de los telescopios, por aquellos años ( principios de los noventa en mi caso)  mostraban un coste bastante elevado, siendo estos instrumentos dirigidos principalmente a los neofilos y amateurs jóvenes. Sin embargo, hablamos de equipos con una bastante calidad, de productos con buenos acabados, buenas ópticas y monturas de hierro fundido, trípodes de madera elegantes y sorprendentemente ,con oculares de  cierta calidad. 

Muchos de estos telescopios eran importados desde Japón, con la marca de Towa. Esta marca, con una larga trayectoria, fabricaba desde los años 60 material óptico, y luego se vendían  a diferentes países con otras marcas ( REVUE en Alemania) o en mi caso, con la marca ALSTAR. Junto al  enfocador, aparece un letra T, símbolo indiscutible del fabricante. A diferencia de los telescopios actuales de iniciación, este presenta materiales de calidad para los estándares actuales, y quizás, sea esto lo que les permite tener una vida útil casi ilimitada con un mínimo de cuidado.
limpieza de la lente 60 mm

desmontando el ocular
El proceso de restauración, comienza por una revisión del estado inicial, y planificando cuidadosamente  todo el proceso. El primer paso, es desmontar la lente principal, con un cuidadoso limpiado del polvo acumulado, primero eliminando el polvo con una perilla de aire para evitar rozaduras en la óptica, y luego, con  algodón  humedecido con alcohol isopropilico, mezclado con agua destilada y secado delicadamente por otro algodón seco. Así mismo, desmonte los oculares, en este caso modelo Kellner, y de manera similar, con un bastoncillo limpiando suavemente toda la óptica  de las lentes. No olvidando dejando el sistema de lentes en la misma posición
.

Desmonte y limpieza de la montura
Desmonte el enfocador de piñón, limpieza con desengrasante de todas las piezas y lo volví a engrasar con grasa de litio, retomando un enfocador fino y fluido. La montura fue totalmente desmontada,  limpiada y engrasada con la misma grasa. La cosa comenzaba a tomar vida.
Estado original del trípode
Toda la tornilleria oxidada, la deje en vinagre durante unas hora, y luego, eliminando todo el oxido y secándolo, dejando todos los tornillos como el primer día, relucientes como" los jaspes del oro" como dice mi madre.
fase de lijado
  
aplicación de la pintura
La parte mas difícil y laboriosa es desmontar las patas del trípode, lijar manualmente y aplicarle  varias capas de pintura, seleccionado un color similar o igual al original. Le aplique varias capas hasta que quedaron como nuevas. La bandeja de trípode y soportes metálicos de las patas, también fueron lijada y pintadas con pintura negra. Tras un día de secado, el telescopio volvía a renacer.


Pulido del tubo
Finalmente, quedaba dar un cierto pulido al tubo de aluminio, eliminando ralladuras leves. Para ello utilice de esos productos que se emplean para eliminar rayas de la  carrocería de coche. Con ello y la aplicación de una crema del mismo producto, para terminar con su brillo original.

Telescopio restaurado

Todo se volvió a colocar,  y tachan.... el telescopio de 30 años, queda como nuevo para otros tantos.

El objetivo era conseguir que la  elegancia de este equipo retornara a su estado original, con la minima alteración o modificación posible. Como veremos mas adelante, en otra entrada, no solamente quedaba como mero objeto decorativo, sino que  ademas, lar restauración del equipo y sus accesorios son totalmente funcionales para una observación astronómica.

Una de las ventajas de estos equipos es como llaman los americanos, "push and go", es decir, sacarlos y ponerte a observar de inmediato . No olvidemos que los mejores telescopios son los que mas se usan.

Fue tal el gusto y la satisfacción del proceso que me anime a adquirir otro telescopio vintage, pero eso, es otra historia.









lunes, 13 de abril de 2020

La restauración de los sueños ( 1ª parte)

La restauración de los sueños ( 1ª parte)

Tiempo de lectura:8 min.

La crisis que estamos viviendo cambiara el mundo como lo conocemos, de eso no tengo duda, pero especialmente, cambiara nuestra forma de percibir la vida, de tomar conciencia de los realmente importante, aquello que banalizabamos en nuestra vida cotidiana, como algo normal, rutinario, es anhelado como extraordinario en dicha situación. Un paseo, salir con la familia , tomar unas cañas con amigos, se antojan ahora como esencial y vital. Espero que este paradigma nos haga cambiar, y darle sentido a lo importante en la vida.

Durante estos día de confinamiento y   reflexión, he querido recuperar este hilo que por x e y he ido dejando. No era consciente de lo importante de la afición en vida, y he querido recuperar el sueño aletargado estos meses, no solo mentalmente, si no como verán,  también físicamente he iniciado un proceso de recuperación de mi primer tubo, pero antes de ello, conviene viajar a los orígenes, contextualizar el relato desde el principio, para poder apreciar los detalles de toda labor  restauración.


Este sueño se inicia a finales de los 80, e inicios de la nueva década de los 90. Recuerdo como música de fondo canciones como  enjoy the silence,  de depeche mode ( a día de hoy mi banda de culto) REM  y la fuerza emergente del nuevo grunge , como  Nirvana. En esa época, cursaba 7º de EGB, y los viajes recurrentes a Madrid en verano , especialmente, a la casa de mi tío Antonio, van moldeando la semilla del interés hacia la astronomía. Interesado por series como la legendaria Cosmos o permitiendo acceder a libros de biografía como Galielo u otros grandes de la ciencia, y por primera vez, observando con sus grandes binoculares algunas estrellas y planetas desde el cielo de Madrid o visitando el planetario entre otras actividades.
  
Magnifica revista que se vendía todos los viernes 
Ese año (1990/91),  se inicia mi pasión por la astronomía, en el pequeño pueblo de apenas 6000 habitantes ( Beniel, Murcia), recuerdo la llegada de los viernes para ir al quiosco a comprar la revista de ASTRONOMIA. El fin de semana disfrutaba de aquellas lecturas y magnificas fotos del cosmos, y profundizaba en el estudio del cielo y la adquisición de algunos conceptos, muchos de ellos fuera de la comprensión de un niño de 13 años. Con envidia atendía a la venta de telescopios , que por aquellos entonces costaban un riñón y medio, y mas para un chaval de pueblo.


Ese curso (8º EGB), tuve la suerte de iniciarme con unos pequeños binoculares, que me ofrecieron mi primera observación del cielo nocturno, poder reconocer las constelaciones y principales objetos, facilitado por el cielo que ofrecida esa pequeña localidad de la vega baja, en el corazón de la huerta murciana, la vía láctea era todo un espectáculo ( a día de hoy imposible por la contaminación lumínica). Mi interés hacia la cacharreria crece imparablemente. El sueño se inicia.

Mi telescopio LEO 140, eso era un pastón.
Necesitaba dar un paso mas, los prismáticos ofrecían unas imágenes especulares, pero quería profundizar en la observación planetarias, lunar y cielo profundo, ahondar mas en los objetos que la revista me ofrecía. Llega el momento, y ese año, mis padres que sabían de mi afición por el tema, me plantean un dilema, el viaje de estudios a Roma tenia un coste, y me ofrecieron la  posibilidad de canjearlo por un telescopio...no me lo pensé, Roma podría esperar.

Un viernes noche, mayo del 91, mis padres llegaron con una gran caja, y en ella, mi primer telescopio, un Alstar de 60/900 , fabricado por la empresa japonesa TOWA. Es un refractor para iniciarse a la astronomía, a diferencia de ahora, estos telescopios ofrecían una gran calidad, y no tienen nada que ver con los que  actualmente se hacen en masa " made in China". 

Aún recuerdo con mucho cariño ese día. Junto con mis hermanos montamos con mucha ilusión el telescopio, ellos también estaban emocionados. Estos telescopios, con trípode de madera, un tubo bien hecho, era un objeto precioso. Ademas, venia con los  complementos suficientes para iniciarse en la observación.

Con este primer telescopio inicio así un salto cuantitativo y cualitativo en la observacion astronómica, Recuerdo con mucho cariño esas noches, especialmente los viernes, a veces con una planificación de lo que quería observar, otras escrutando el cielo a mi antojo. Especialmente saturno, júpiter y la luna, era maravilloso lo que un pequeñín como este podía ofrecer.

Al cabo de un tiempo, la entrada de la adolescencia, cambio de residencia, y otros intereses mas banales de la juventud, van arrinconando el telescopio en un rincón de la casa. Mi pasión por la astronomía no desapareció, pero mi querido refractor quedo olvidado. 

Con el tiempo,el telescopio paso  de manos en manos,  más como  un objeto de decoración,  que otra cosa. El paso del tiempo hizo mella en su estado. Sin embargo, hace unos meses, en una viaje  de visita a la familia, pude localizarlo, y dado  el valor sentimental, conseguí traerlo de nuevo a Mallorca. Su estado no estaba tan mal como me creía. Podía restaurarlo, y oye...porque no...así que me puse manos a la obra e inicie  un proceso de restauración. 
Alstar 60/900 sin restaurar, no estaba tan mal, pero el paso del tiempo se nota.
Con este trabajo, no solo disfrute de aprender nuevas tareas, sino ademas, pude deleitarme con los recuerdos que venían a mi mente de aquella época, como volver a tener 13 años, volver a los inicios de los años 90. ¿ Quien dice que los sueños no se pueden restaurar?.






domingo, 6 de mayo de 2018

Coma Berenices


Tiempo de lectura: 5 min.

El sol entraba tímidamente por el gran ventanal del recinto. El rey Filipo III Evergetes como de costumbre se levantó a la primera luz del alba, y se asomó para contemplar el esplendor de su reino. A lo lejos podía divisar el faro de Alejandría que brillaba como una estrella en el horizonte. Era el momento de vengarse del traidor que había terminado con la vida de su hermana y su sobrino, futuro rey de Siria.
Moneda rey Ptolomeo III


Esa mañana se preparó con su enorme ejército para combatir en tierras lejanas, no sin antes de despedirse de su amada reina Berenice. Le acaricio y beso su larga melena, tan bella como el mejor de las melenas Leónidas. No sabría si volvería con vida….

 Al otro extremo, en el reino de Siria, esa misma mañana, Laodice I se levantó repentinamente, con una extraña sensación de malestar y miedo. No, no por remordimientos de haber envenado a su marido, el rey seléucida Antíoco II, a su mujer, hermana del rey Ptolemaico y su hijo, quien iba a suceder al trono de su marido. Desde que su hijo, el actual rey Seleuco II Pogon, o más conocido como el barbudo, sabía que la venganza del rey egipcio tarde o temprano llegaría. Sin más demora, aviso a su hijo de que algo malo sucedería en el reino, y que Ptolomeo regresaría, no se equivocaba.

La reina Berenice, intentaba ocupar el día con quehaceres cotidianos, supervisando los problemas del reino, pero su angustia y temor de que su marido no volviera aumentaban cada día. Todas las mañanas rezaba y acudía al templo de Afrodita llevando presentes con el propósito de que su marido llegara con vida. Su desconsuelo y sensación sin embargo no decrecía, y prometió a la diosa que sacrificaría si para ello era necesario, su bien más precioso, su larga y admirada cabellera.  Juro en el mismo templo que si su marido regresaba, ese mismo dia ofrecería su cabellera a la diosa.

Finalmente, en una mañana del año 246 a.C los dos ejércitos se encontraron. La lucha fue encarnizada, sangrienta, pero el poderoso ejército Ptolemaico, con nuevos inventos proporcionados por el ingeniero Arquímedes de Siracusa, posibilitaron la ventaja necesaria para aplastar al ejecito Sirio. Evergetes derroto al ejército Sirio sin contemplaciones, mando asesinar a Seleuco II junto a su madre. La venganza estaba servida.

La reina recibió pronto noticias de que el rey regresaba, vivo, además con un gran botín y recuperando imágenes pertenecientes a reyes egipcios de guerras pasadas. Ese hecho le dio la fama del Bienhechor para el pueblo. Inmediatamente, la reina acudió al templo de Serapis para cumplir su promesa. Sin embargo, durante la noche, la cabellera fue robada. Berenice y Ptolomeo , enfurecidos llamaron a los sacerdotes guardianes del templo. La cabellera no apareció, y ambos sabían que esto no gustaba a los dioses.

Conon de Samos, era el astrónomo de la corte, había descubierto para el reino innumerables nuevas estrellas y predicho eclipses, además, su amistad con Arquímedes había proporcionado al ejercito nuevas armas de combate. No podía quedarse parado, y acudió raudo a la corte. Llevaba varias semanas observando un grupo de estrellas cercanas a Virgo. Para calmar los temores del rey, le explico que ese grupo de estrellas recién aparecidas en el firmamento no eran ni más ni menos que la cabellera de la reina Berenice que había sido transportada por la misma Afrodita, que, al verla, maravillada de la hermosa melena, la elevo al firmamento para ser contemplada y admirada para la eternidad.

Así se tejió el mito de esta constelación, que nos llegó gracias al gran Eratóstenes, que en aquellos tiempos era el responsable de la Biblioteca de Alejandría, geógrafo y astrónomo entre muchas cosas, paso a la historia por ser la primera persona (hace más de 2200 años) en calcular con gran precisión la circunferencia de la tierra, con solo dos palos y sus sombras proyectadas, pero este es otro tema. El mito cayo en el olvido y no fue hasta el año 1602 cuando el Tycho Brahe la catalogo como constelación.

Coma Berenices es una constelación nada vistosa a simple vista. Las constelaciones vecinas son: al oeste el León (Leo); al norte, Los Perros de Caza o Lebreles (Canes Venatici); al este el Boyero (Bootes) y al sur, la Virgen (Virgo), las cuales servirán de referencia para su localización.  A nivel de observación, destaca por algunas estrellaas variables, pero especialmente por ser una ventana a otros universos. Destaca por la gran cantidad de objetos Messier, al menos 7, en su gran mayoría galaxias, las cuales comparten con la constelación de Virgo. Estas forman parte de las denominadas grupo local o Cumulo de Virgo. Son nuestras vecinas “estelares”, galaxias que se encuentran entre 40 y 60 millones de años luz, todo un festín para aquellos que disfruten de verdaderos cielos oscuros y telescopios de gran apertura.


Esto es posible debido a la posición del Sol que realiza un giro completo en aproximadamente 250 millones de años, es el llamado "año cósmico". En este punto la mirada está centrada lejos de la Vía Láctea, la interferencia debida al gas y polvo de nuestra galaxia es prácticamente nulo, lo que hace que sean visibles muchas galaxias.

Se calcula que hay más de 2000 galaxias en esta pequeña porción del cielo, cada una con sus miles de millones de estrellas, y si a eso le añadimos que, según las últimas investigaciones sea probable que cada estrella tenga sistemas planetarios, os podéis imaginar el nº de posibles “tierras”. Messier 100, el protagonista de esta entreada (también conocido como NGC 4321) es una galaxia espiral a unos 52,5 millones de años luz . Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es una de las galaxias más grandes y brillantes en el cúmulo de Virgo, con una luminosidad similar a la de la galaxia de Andrómeda. Es bien conocida por la multitud de supernovas encontradas en estos últimos años, algunas observables con simples telescopio de aficionado.

En “visual” difiere enormemente de la espectacularidad que ofrece la fotografía de larga exposición, pero ver en directo una galaxia amigos es indescriptible, una sensación y paz difícil de relatar. Solamente saber que los fotones emitidos a 50 millones de años impactan sobre tu retina que estimula el nervio óptico y crea la imagen que finalmente nuestro cerebro construye, es al menos para mí, mágico.
Dibujo M100. Telescopio 8 pulgadas.


El 17 de abril del 2018, apunte mi telescopio de 20 cm a la galaxia, en una noche de temperatura suave, tranquila, típica primaveral.  Los vecinos apagaron sus luces y me dieron una breve tregua para poder adaptar mi visión nocturna y ganar al menos una magnitud visual. La primera visión es que la galaxia no aparece de repente, y solo con unos minutos de adaptación y visión “periférica” consigo apreciar una mancha débil, con un núcleo viene marcado y paulatinamente comienzo apreciar los brazos de lo que es una espiral. Es de las pocas a las que puedo apreciar la forma estando en mi lugar de observación con una contaminación lumínica moderada. La zona estelar es pobre, franqueada por dos estrellas de magnitud 8 o 9. Reviso mis notas y las comparo con las del gran observador José Luis Comellas, descrita en su obra magna Guía del Firmamento, el libro en castellano obligatorio para observadores amateur con telescopios modestos. Me sorprende y alegro al coincidir en casi todo lo que el observo allá por los años 70.

Sin duda, la observación astronómica, no solo me proporciona la posibilidad de disfrutar de lo que el firmamento nos ofrece, el espectáculo visual o la paz que me cubre, sino, además de sumergirme en la historia y trasladarme a tiempos inmemorables del reinado de Ptolomeo III, Eratóstenes, Conon y viajar hasta la Biblioteca de Alejandría.




domingo, 19 de noviembre de 2017


Carta entre amigos. El descubrimiento de m36

Año 1655
Carta de Giovanni Batissta a Christiaan Huygens

“Gracias por tu carta recibida el año pasado y disculpa por mi retraso en responderte, pero este último año mi trabajo e investigaciones no me han permitido atenderte como es debido.

Junto a mi amigo Spinoza acabamos de terminar una nueva lente que hemos podido utilizar en la nueva construcción de un telescopio con una mayor focal. Las nuevas observaciones nos están aportando muchísimos datos, Saturno, por ejemplo, está rodeado por un anillo bien diferenciado que rodea al planeta, parece ser que Galileo con su modesto catalejo no pudo diferencia el anillo, y con mi nuevo instrumento veo claramente que este es ajeno al mismo. Además, he podido apreciar una nueva luna que rodea a este hermoso planeta.

Te doy la enhorabuena por tu nuevo catálogo de objetos no estelares, y cuando pueda dirigiré mi nuevo telescopio a ese objeto difuso que me comentaste, en la que pudiste observar un grupo de estrellas no definidas.

Espero tener pronto noticias de nuevos descubrimientos”.

dibujo saturno por Huygens
Messier 36 fue uno de los objetos no messier descubierto previamente por Giovanni Batissta , amigo de uno de los grandes como fue Huygens, que seguro que conocerán muchos de los astrónomos aficionados, especialmente por el diseño de lentes y oculares que hacen mención a su nombre. La recreación de esta carta entre amigos, fuera quizás, la forma por la cual m36 se diera a conocer.
 Messier 36 es un cumulo ubicado en la constelación de Auriga, uno de los tres bellísimos cúmulos junto a m38 y m37.  Ocupa un área de 12 minutos de arco en el cielo, lo que corresponde a una extensión lineal de 14 años luz. Es un cumulo abierto de al menos 60 estrellas y una magnitud aparente de 6.3 .  Se encuentra a una distancia de 4.100 años luz y es muy similar al famoso grupo de las Pléyades (M45), de echo m36, si estuvieran a la misma distancia de estos, serían muy parecidos.

A pesar de ser uno de los cúmulos abiertos más débiles, son fácilmente apreciables con binoculares y modestos telescopios. Con un telescopio de 8 pulgadas, como es el mío, es fácilmente observar en su totalidad todos sus componentes.  Su mejor momento de observación es precisamente los meses de noviembre y diciembre en nuestras latitudes. Son relativamente jóvenes, con una edad estimada de apenas 25 millones de años, y tal como aprecie por el telescopio, su color azul blanco denota su juventud.
m36


A través de un telescopio de 20 cm, se aprecian la totalidad de sus componentes, a diferencia de otros cúmulos más viejos, en este caso, por el ocular se aprecian perfectamente con una tonalidad azulada. En el centro, llama la atención un conjunto de estrellas en forma de V invertida, acompañadas de una bella estrella doble. Se ven dos capas diferenciadas de estrellas tras un periodo de adaptación a la oscuridad, un primer piso de estrellas luminosas de mag. 6-7 y otra capa de estrellas de baja magnitud, lo que ofrece un aspecto bizarro e hipnótico, como se puede apreciar en el dibujo realizado en una fría noche de noviembre.
Dibujo de m36. CPC 800

Charlie Messier tardo casi 100 años más en añadirlos dentro de su afamado catálogo. Pero gracias a los avances de la ciencia, podemos aun maravillarnos ante objetos tan bellos observado por figuras como Giovani, Huygens o Messier .





sábado, 15 de julio de 2017

Sueños: Messier 3


Tiempo de lectura apróximado 5 '

Me ha sido difícil buscar el contexto para poder introducir esta nueva entrada, después de un largo tiempo de inactividad. Buscando y rebuscando, me encuentro que este cumulo globular fue el primer objeto encontrado directamente por el astrónomo francés Charles Messier en 1764. Desagradecidamente la calidad de la óptica de su telescopio no le permitió catalogar la verdadera naturaleza de este bello objeto. No fue hasta aproximadamente 20 años mas tardes cuando finalmente William Herschel clasifico este objeto como un cúmulo formado por miles de estrellas.

¿Pero qué sucedió ese año?.. Pues la verdad pocas cosas relevantes, entre los acontecimientos más importantes se encuentran el inicio de la construcción del palacio Real en Madrid, se produce uno de los tornados más fuertes de la historia de Europa o Mozart escribe su primera sinfonía con apenas 8 años entre otras cosas. Pero lo que más me ha llamado la atención navegando por esta infinita red de conocimiento, es la creación el 20 de febrero de 1764 de la administración lotera más antigua en España, y posiblemente del mundo, en la localidad de Carmona, Sevilla con el nombre de Lotería Virgen de Gracia. Podríamos llamarlo como la primera fábrica de sueños de los pobres, evidentemente, y hablando de sueños volvamos al principal protagonista de este desvarió, que es Messier 3.

Sin desmerecer a M13 (el gran cumulo en la constelación de Hércules), este ha sido el que más me ha gustado, y su observación con instrumentos de 20 cm (8 pulgadas) es espectacular. Es sensacional poder ver directamente a este enjambre de estrellas (se estima que está formado por más de 500.000 soles) con forma de araña, tal como lo observo Lord Rosse por su gran reflector años atrás.


El cumulo se encuentra en la constelación de Coma Verenice, en zona fronteriza con la constelación de Bootes. A unos 33.900 años luz de distancia, M3 está más lejos de nosotros que el centro de nuestra propia galaxia, pero brilla con una intensidad 300.000 veces superior a la del sol (si pusiésemos el Sol en su lugar, nuestra estrella sería invisible excepto para los telescopios profesionales). Sin embargo tiene un diámetro de 180 años. Además, contiene una gran cantidad de estrellas variables, delicias para los amantes de este tipo de observación. 

Como bien os dije (y son mi debilidad en la observación astronómica) es un objeto fantástico, fácilmente observable con cualquier instrumento. Pude apreciar todas las estrellas de la periferia, formando esa famosa patas de araña, con un centro denso, no totalmente resoluble pero creando esa sensación de hormigueo visual que producen estos objetos y que tanto me gusta.
Dibujo Messier 3


Su observación es recomendable en primavera, ya alta en el cielo. Ahora solo falta esperar otro año más para poder saludarlo de nuevo, quizás alguna estrella que las compone tenga algún planeta que albergue vida, ¿Realidad futura, ciencia ficción o sueños quizás?, eso el tiempo lo dirá.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El amor fraternal y M35



Durante las noches del frio mes de enero se alza sobre el horizonte la hermosa constelación de Géminis, una de las constelaciones zodiacales. Para llegar hasta M35 es necesario antes relatar la historia de dos hermanos gemelos que llevaron a la consagración divina de esta constelación.

El mito surge hace ya varios miles de años. Leda, la reina de Esparta estaba casada con el rey Tindeo. Como es habitual en este tipo de mitos, el Dios Zeus asombrado por la belleza de la reina empleo todas sus artimañas para poder tener relaciones con la reina. Esta, una tranquila mañana en la que estaba paseando, se le poso un hermoso cisne simulando escapar de las garras de un águila, no era ni más ni menos que el todopoderoso Zeus que finalmente conquisto a la reina. Esta misma noche también tuvo relaciones con su marido, el rey Tindeo.
 
Como consecuencia, la reina de Esparta concibió dos huevo de los que nacieron dos niños gemelos, Cástor y Polideuco (en la tradición romana seria conocido como Pólux) y del otro sus hermanas Helena y Clitemnestra. Los hermanos pesar de ser idénticos, eran de naturaleza diferente, Cástor era humano, por tanto mortal, mientras que Polideuco era inmortal. A pesar de ello, mostraron un fuerte amor fraternal. Sus vidas la dedicaron a oficios diferentes, mientras Càstor era un habilidoso domador de caballos, su hermano inmortal era un gran boxeador y atleta. A lo largo de sus vidas vivieron un sinfín de aventuras juntas; entre ellas, formaron parte de los Argonautas, un grupo de héroes que navegaron en busca del vellocino de oro. 

La última de sus hazañas llegó con una disputa con sus primos también gemelos Idas y Linceo ( herederos del reino de Mesenia) cuando Idas atravesó con su lanza al mortal de Cástor, que murió raudo en el acto. Como venganza, Polideuco mató a Linceo, atrayendo a su padre, Zeus, que fulminó a Idas con un rayo.

Tras la muerte de su hermano, Polideuco quiso renunciar a su condición de inmortal, ya que consideraba que no valía nada si no podía compartirla con Cástor, por lo que Zeus hizo un trato con Hades, acordando que ambos pasaran juntos seis meses en el infierno y otros seis en el Olimpo. Finalmente Poseidón los envió al cielo como protectores de los marineros, por los que sentían un gran aprecio desde su viaje con los Argonautas. De esta manera, los dos hermanos se convirtieron en mitos y con ello la divinidad eterna en el firmamento.

Amplias vivencias e historias fueron escritas de los famosos gemelos, pero eso será motivo de otras entrada. Desde el punto de vista astronómico, Càstor y Pólux son dos britallantes y hermosas estrellas que coronan la constelación, ambas de similar magnitud. La β Geminorum (Pólux), es estrella más brillante de la constelación (magnitud 1,16), una gigante naranja a 36 años luz del Sistema Solar. Mientras que α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual 1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema estelar múltiple de seis estrellas sólo discernibles con potentes telescopios. Pero con telescopios modestos es una de las dobles más bonitas que podemos contemplar. 


Para llegar a M35 tenemos que dirigir la mirada a la estrella Eta Geminorum (el pie de la constelación). Es un cúmulo que contiene varios miles de estrellas que ocupan un área extensa, similar a la de la luna llena. En condiciones favorables y en noches oscuras es fácilmente observable a simple vista (pero para ello es necesario alejarse de entornos urbanos de contaminación lumínica). Para que nos hagamos una idea, la luna más o menos ocupa una superfice en el cielo de aproximadamente 30 min de arco, es la superficie de cielo que ocuparía nuestro dedo pulgar si extendieramos nuestro brazo Sin embargo, como todo son ilusiones ópticas dadas por la distancia, su extensión real es ni más ni menos que de 24 años luz.


El cúmulo tiene una edad de entre 95 y 110 millones de años y contiene algunas estrellas que ya han abandonado la secuencia principal, entre las que se incluyen varias gigantes amarillas y naranjas. Por un telescopio de 200 mm se pueden observar más de 50 componentes, de un color blanco-azulado (este tipo de luz indica la juventud de estrellas jóvenes y masivas) pero también destacan algunas de color blanco-naranja, tal y como recojo en el dibujo realizado el 9 de enero del 2016.
Dibujo M35

Si dirigís vuestros telescopios o simplemente queréis alzar la vista a esta parte del cielo, no olvidar contemplar a Càstor y Pólux, al fin y al cabo gracias a ellos podemos decir que estamos en Géminis.

domingo, 30 de octubre de 2016

Descubriendo M15: William Herschel

Tiempo de lectura: 5 min.
William Herschel

El reloj marcaba las 16 h de un día caluroso del mes de junio del año del señor  1782  en la Real Sociedad de Londres, y como era habitual William Herschel  tomaba su té de manera distendida con sus colegas. Ya era un astrónomo archiconocido y ostentaba el título de Astrónomo Real de la Corte. El descubrimiento del nuevo planeta Jorge (Urano), fue gracias a  la fabricación  de un gran telescopio que el mismo habría construido.

Su amigo William Watson, esa misma tarde le regaló un Catálogo de un tal Messier. Su lectura  estimuló el interés de Herschel por las nebulosas y los cúmulos, llamados en conjunto  lo que actualmente denominamos "objetos de espacio profundo". En el mes de agosto de 1782, Herschel comenzó a investigar los objetos descritos en el libro con sus telescopios, más poderosos que los que el propio Charles Messier, autor del Catálogo, jamás poseyó. Para septiembre, se había convencido de que el libro sólo contenía una ínfima parte de los objetos de espacio profundo existentes en la realidad, por lo que decidió dedicarse a una minuciosa, extensa y sistemática búsqueda en todas las partes del cielo visible desde su observatorio. El proceso empezó el 23 de octubre de 1783, con la ayuda de su hermana  Caroline y utilizando su refractor de 157 aumentos y campo de 15' y 4" de arco.

Telescopio de 12 metros construido por William. 
Al año siguiente le toco observar con su reflector de 18 pulgadas el objeto del Catalogo M15 que el mismo Messier describió como  un objeto de “Nebulosa sin estrellas”. Sin embargo, cuando apunto con su potente telescopio pudo discernir y comprobar rápidamente que la nebulosa en realidad era un cúmulo formada  por miles de estrellas que se apiñaban hacia un núcleo irresoluble.

La vida de William fue plena de descubrimientos y en apenas 20 años descubrió más de 2.000 objetos del cielo profundo (nebulosas, galaxias, cúmulos), trayectoria que su hijo John Herschel continuo a su muerte.

Curiosamente, en 1801 Herschel viajó a París, donde se reunió con los renombrados científicos franceses Pierre Simon Laplace y el ya anciano Messier. Enterado Napoleón de la presencia de estas tres celebridades reunidas, los recibió en su despacho oficial y pasó con ellos largas horas interesándose por sus descubrimientos. En 1806 Napoleón le impuso la Cruz de la Legión de Honor. William Herschel pasó a la historia como el descubridor del planeta Urano, murió el 25 de agosto de 1822 a la edad avanzada de 84 años, los mismo que los que tarda el planeta en dar su periodo orbital.
Asterimo de la constelación de Pegaso

M15 está a unos 33 600 años luz de la Tierra, y 175 años luz de diámetro en la constelación de Pegaso. Tiene una magnitud absoluta de -9,2, (es decir, la luminosidad que tendría este objeto a una distancia de 32 años luz o 10 parsecs) que se traduce en un total de luminosidad unos 360.000 veces mayor a la del Sol.  Las estrellas de M15, como pequeñas abejas, se apelotonan alrededor del núcleo brillante formando un conjunto de más de 100 000 estrellas, por lo que es uno de los cúmulos más densos conocidos. En el interior del mismo se sospecha la existencia de un agujero negro, además de contener estrellas variables, pulsars, estrellas dobles e incluso una nebulosa planetaria  Pease 1 (o Kustner 648) visibles con telescopios de mayor apertura.

A nivel observacional M15 es un objeto fascinante, si tuviera que definirlo con palabras emplearía “electrizante” “sutil y misterioso”. Su observación requiere de apertura generosa, aunque es fácilmente observable con binoculares. A bajos aumentos se aprecia una nube algodonosa muy compacta. A medida que forzamos los aumentos se distinguen perfectamente ya las estrellas de la periferia, y con algunos minutos de adaptación a la oscuridad y visión periférica  “destellan” algunas estrellas del núcleo, irresoluble  con estas aperturas.
Dibujo de M15 a 166x

Cuando  observo objetos me doy cuenta de lo ínfimo que somos, pero de la misma manera estoy en comunión con el cosmos, y tengo la sensación de que formamos parte de él. Estoy seguro, que esta sensación la tuvo William Herschel a lo largo de toda su vida, a la que dedico plenamente a la observación del universo.